[Estracto de la entrevista que me realizarona a primeros de noviembre para la revista A66 y de la que no hay dirección online conocida. #Esosmodelosdenegocio…]
En primer lugar, me llama la atención que en su perfil destaque el año en que se conectó a Internet por primera vez, ¿cuál cree que fue el impacto que causó en la población? En el caso de Asturias, ¿Cómo cree que cambió las vidas en las zonas rurales y cómo se adaptaron a esta nueva realidad virtual?
Cualquier negocio de cualquier sector destaca la experiencia en su curriculum o en sus comunicaciones hacia el exterior. Internet es un medio peculiar en el que se dan muchas paradojas. Una de ellas es que aumenta los egos y los conocimientos de las personas, dándose casos de auténticos expertos en la materia con unos meses o un par de años en el medio, ni siquiera en el negocio. Destaco el año de conexión a Internet porque viví aquella experiencia desde sus comienzos, cometí errores desde el primer día y hoy en día puedo decir que conozco bien la red y todos los cambios que la han llevado a ser lo que hoy conocemos.
En aquel momento, hablamos de mediados de los años noventa, el impacto en la población fue escaso, las conexiones eran lentas y caras y el resto de medios de comunicación no ayudaban a difundir sus bondades, más bien todo lo contrario, recuerdo aquellas entrevistas y reportajes presentando un medio oscuro y con terribles peligros a la vuelta de cada esquina. A finales de los noventa, los que estábamos inmersos en la famosa burbuja, teníamos la impresión de que efectivamente ese impacto llegaba, pero no fue así hasta el año 2004 o incluso 2005, en los que España empezó a registrar datos verdaderamente relevantes en cuanto a porcentaje de población conectada.
La población rural Asturiana vivió los comienzos de Internet en nuestro país gracias en gran medida a la red de telecentros impulsada desde el Principado de Asturias. Realmente estos centros fueron los impulsores de la entrada de Internet en nuestra región, pero no hubo un cambio significativo cuando hablamos en general de las vidas de los ciudadanos de estas zonas rurales de nuevo hasta años más tarde en los que se popularizó la red y las compañías lograron de una u otra manera llevar conexión hasta estas zonas. Hay que recordar que la orografía asturiana no ha favorecido especialmente la llegada de las nuevas tecnologías a la región, aún hoy, es complicado incluso hablar por móvil en determinadas zonas.
En cuanto al evento de Internet Meeting Point, me gustaría que lo definiera y me comentara estos nuevos proyectos en los que está inmerso. [La entrevista se realizó antes del FIMP]
Internet Meeting Point, que se celebrará por quinto año consecutivo en Asturias, tendrá ubicación este 2012 en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. No es un evento de Internet al uso, más bien podríamos definirlo como un evento cultural que trata todas las inquietudes humanas, artes y ciencias bajo un nexo de unión que es Internet o las Tecnologías de la Información. El FIMP, que así se denomina por su «Hashtag» o etiqueta de twitter, es un evento en el que se da cita año tras año, grandes personalidades de diversos sectores para lograr que la transmisión del conocimiento se realice de forma lúdica y amena. Intentamos desarrollar la mejor de las fórmulas para comunicar: divertirse mientras se aprende.
Finalmente, quisiera destacar algún avance en cuanto a novedades relacionadas con Internet y las nuevas tecnologías y por dónde cree que evolucionará el mundo de Internet.
No ejerzo de lo que comúnmente se denomina «Guru Tecnológico», pero lo que si es cierto es que la evolución natural de Internet es la movilidad. Ya llevamos un par de años observándolo, pero en estos momentos el número de smartphones y tablets empieza a ser lo suficientemente importante como para que surjan nuevos servicios asociados con la movilidad, desde los más informativos a los más enfocados al negocio como el M-Commerce o transacciones económicas a través de cualquier dispositivo móvil. Y precisamente ahí es donde evolucionará Internet, en los dispositivos, cuando hoy los reyes son los smartphones y las tablets, mañana lo serán las Google Glass o cualquier otro dispositivo que venga a realizarnos la tarea de acceder a la información más sencilla e intuitiva.
Si tengo que apostar por algo sobre seguro a día de hoy, sería por la evolución de tecnologías que permiten a las máquinas observar, comprender y actuar en base a nuestros movimientos. Es una realidad ya con tecnologías aplicadas a juegos como por ejemplo Kinect de Microsoft. De ahí a que el frigorífico detecte en tu cara malestar, le llegue una medición de tu temperatura y te aconseje tomarte rápidamente el zumo de naranja recién exprimido por el mismo, solo queda… tiempo.
Sin Comentarios