El perro tiene su olfato 10.000 veces más sensible que el gusto. Posee 220 millones de células olfativas en las cavidades nasales, contra 5 millones de células receptoras de olores en el ser humano. Es por ello que registra, como en un inmenso archivo de ordenador, la emanación especial de cada emisor, de cada cosa que presente una particularidad olfativa. Un perfumista especializado y con mucha experiencia podría distinguir entre 30.000 matices aromáticos, pero un perro puede discernir una molécula entre un millón de otras diferentes. Los más modernos y sensibles aparatos de detección de sustancias olorosas no han podido superar la capacidad olfativa del perro.
Pablo García García de León, es el autor de esta foto, ganadora en categoría general del certamen nacional de fotografía científica (FotCiencia 2008). Este certamen tiene como objetivo acercar la ciencia a la sociedad a través de la fotografía y a tenor de las fotografías presentadas pueden presumir de acercarse a dicho objetivo.
De entre las 660 fotografías presentadas por 315 participantes me gustaría destacar con su correspondiente descripción esta espectacular secuencia del eclipse total de Sol de 1 de agosto de 2008, desde Yiwu, China, tomada por Juan Antonio Bernedo Casis (Madrid).
Secuencia del eclipse total de Sol de 1 de agosto de 2008, desde Yiwu, China. Tomas del comienzo del eclipse, cada 5 minutos. Las de la salida están más espaciadas debido a la presencia de nubes, que ocultaron la fase final del eclipse y se han representado en una toma real del horizonte. Los ejes del eclipse están respetados: la secuencia, de izquierda a derecha sigue la inclinación de la trayectoria del Sol, respecto a la referencia del horizonte. El ángulo relativo de la entrada de la Luna y la inclinación del disco y de la corona solares son los reales, relativos al horizonte y a la trayectoria aparente del Sol. El equipo óptico utilizado fue una cámara Minolta Dimage7, de 5.7 Mpixels, con focal de 200 mm, con multiplicador x2.5, con focal equivalente a 500mm. El filtro usado era de mylar especial de alta densidad y uniforme. Las tomas de la parcialidad se hicieron a 1/125, para la composición del desarrollo del eclipse, a f/8. La fotografía central, de la totalidad, se ha compuesto a partir de 18 tomas, desde 1/2000s a 4s de exposición.
Más información: FotCiencia 2008
1 Comentario
muy bonitas