Cada vez somos más. Cada año consumimos más. Cada minuto que pasa tenemos mayores necesidades. Según la ONU, en 2030, la demanda global de alimentos aumentará un 50%, un 45% la de energía y un 30% la de agua.
Las conclusiones sacadas por el grupo de expertos de la ONU designado a tal efecto por Ban Ki-Moon fueron claras: «Los actuales patrones de consumo, fundamentalmente en Occidente, no son sostenibles y es hora de cambiar la dirección de la economía». En este grupo han participado entre otros, la actual ministra de Medio Ambiente de Brasil, Isabella Teixeira y la ex secretaria de Medio Ambiente de México, Julia Carabías que a través del Panel de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Global nos dejan dos sentencias a tener muy en cuenta:
«El actual modelo económico nos está empujando en forma inexorable hacia los límites de los recursos naturales y los sistemas ecológicos que hacen posible la vida a nivel planetario» y «Las economías están frágiles, la desigualdad está creciendo y la temperatura global del planeta sigue aumentando. Necesitamos un cambio dramático«.
El informe, titulado «Personas con resistencia, planeta con resistencia: un futuro que valga la pena elegir«, incluye 56 recomendaciones concretas para paliar los principales problemas detectados en su elaboración:
– Para 2030, la demanda de alimentos aumentará un 50%, la de energía un 45% y la de agua un 30%.
– El número de personas que viven en la pobreza está disminuyendo, pero el de personas con hambre está aumentando.
– La desigualdad en la distribución de la riqueza sigue incrementándose.
– El acceso al agua potable está mejorando, pero 2.600 millones de personas aún no tienen sistemas de sanidad aceptables.
– Las mujeres suelen ser excluidas de las oportunidades económicas.
– La crisis financiera fue causada por reglas de mercado que no premian las inversiones sostenibles.
– El actual modelo económico «nos está empujando a los límites de los recursos naturales».
Entre las 56 acciones recomendadas del panel se encuentran:
– Poner fin a los subsidios a los combustibles fósiles.
– Incluir en el precio de los bienes el verdadero costo ambiental de producirlos.
– Todos los productos deben llevar en sus etiquetas información sobre su impacto ambiental.
– Los gobiernos deben elaborar indicadores de rendimiento económico que van más allá del PIB y miden la sostenibilidad.
– Los gobiernos deben cambiar la regulación del mercado financiero para promover inversiones más estables y sostenibles.
– Crear un fondo global para la educación.
Podéis ver la nota de prensa aquí (pdf) y descargar el informe completo en este enlace (pdf). Visto en BBC Mundo.
Sin Comentarios