¿Recuerdan una de las principales problemáticas del crack económico de estos años? Consumismo. Al consumir por encima de nuestras posibilidades, hipotecamos nuestro futuro pidiendo más de lo que podíamos permitirnos, consumiendo lo que no necesitamos consumir. Así empezó la crisis. Los bancos tuvieron que cerrar el grifo y se ahogó la economía.
Algo similar le esta ocurriendo a la tierra. Consumimos más de lo soportable. Nuestro planeta no es suficiente para satisfacer nuestro consumo de recursos. Si mantenemos -que tendemos a aumentarlo- nuestro ritmo de consumo actual, en 2030 necesitaríamos dos planetas para satisfacer nuestras «necesidades» y en 2050 deberíamos tener a nuestra disposición tres tierras para mantener nuestro estatus de vida actual. Por personalizar la situación en España, necesitaríamos alrededor de 3,5 «Españas» para poder satisfacer la demanda de recursos naturales y absorber las emisiones de CO2.
Estos datos han sido presentados por WWF en el «Informe Planeta Vivo 2010» que mide bianualmente la demanda de la población sobre los recursos naturales de la tierra y analiza la situación de las especies de nuestro planeta.
Indica también el informe, que nuestros ecosistemas están gravemente enfermos, a la vez que nos ofrece pautas de posibilidad de recuperación de los mismos. Podríamos hacer un breve resumen de los puntos más llamativos de este informe bajo los siguientes escenarios:
– La salud de los ecosistemas mundiales ha disminuido un 30% entre 1970 y 2007.
– Nuestra huella ecológica global se ha duplicado en un baremo de años similar, siendo Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Dinamarca, Bélgica y Estados Unidos los que mayor huella ecológica presentan, mientras que España se encuentra en el puesto número 19.
– Para recuperar los recursos utilizados y absorber el CO2 emitido en 2007 se necesitan 1,5 años.
– El consumo de recursos hídricos está disparado. Aquí es la India el país que más agua consume seguido de China, EEUU, Brasil e Indonesia. España está en el puesto 25 de esta clasificación.
Las propuestas emitidas en el informe para paliar esta situación están basadas sobre todo en generar cambios en el modelo energético actual, hasta conseguir que el 95% de la energía usada por el hombre, sea energía renovable. También indica el informe que reduciendo el consumo de carne y lácteos en torno al 9%, conseguiríamos reducir la huella en un 35%.
“Satisfacer las necesidades de una población humana creciente será solamente posible mediante un cambio decidido en nuestras economías, promoviendo un planeta renovable y transformando las pautas de consumo. Tenemos que innovar y encontrar nuevas formas de desarrollo que incluyan el imperativo de conservar la biodiversidad para vivir en los límites de nuestro planeta y apreciar el valor real de los bienes y servicios que proporciona”. Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España.
Para los gobiernos e instituciones, WWF pide:
1. Ir más allá del PNB y medir el desarrollo a través de indicadores como el IPV y la huella ecológica.
2. Mejorar la inversión en el capital natural para aumentar la capacidad del planeta de regenerar recursos (creando áreas protegidas o luchando contra la deforestación).
3. Centrar los esfuerzos futuros en cambios en los modelos de energía y alimentación (eficiencia, renovables y cambio de dieta).
4. Repartir la tierra disponible entre la producción de recursos y la conservación de la biodiversidad.
5. Distribuir los recursos limitados y la energía, el agua y los alimentos de forma equitativa entre las naciones y los ciudadanos.
6. Liderazgo por parte de los gobiernos e instituciones en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Sin Comentarios