La vida a veces te depara sorpresas inesperadas. En estos tiempos de crisis, los pro-nucleares captan adeptos por doquier. Hace unos días oía en una radio nacional la terrible problemática española en cuanto a la energía. Aquí no apostamos por lo nuclear y lo estamos pagando, decían, matizando que gracias a que importamos energía de Francia, puede subsistir nuestros estatus.
Me pongo a investigar un poco el asunto y me doy cuenta de que la frase “repite mil veces una mentira y se convertirá en verdad”, es absolutamente cierta. Los intereses de las industrias se defienden con uñas y dientes y la estrategia de mentir para hacer creer que la realidad es la mentira dicha, se utiliza sin reparos en muchos sectores. Uno de ellos es el que tiene interés porque en España se desarrolle más la energía nuclear.
¿Por qué les cuento esto? Porque analizando el avance del informe 2010 sobre el sistema eléctrico español (Elaborado por Red Eléctrica Española – pdf – 1,98 mb), sacamos muchas conclusiones en claro. La principal, que pueden ustedes ver en la página 19 de dicho informe es la siguiente tabla:
Ya ven. La cosa no es que no compramos energía a Francia, que lo hacemos, sino que el saldo de intercambio con nuestro país vecino es exportador a nuestro favor, vamos, que vendemos más electricidad a Francia de la que le compramos -siempre hablando de datos 2010-. Esto es algo que no sólo pasa con Francia, sino con todos los países de nuestro entorno con los que tenemos intercambio de energía: Portugal, Andorra y Marruecos. El saldo total a nuestro favor es de 8.490 GWh.
Así son las cosas, otra historia es como nos quieran contar su fábula unos y otros. La realidad española es que tenemos un déficit importante para nuestras arcas, que es la producción de petróleo, pero si algo se está haciendo bien en España y somos modelo a imitar por otros países es por nuestra generación de energía a través de renovables. El año 2010 -provisionalmente, hasta la emisión del informe definitivo-, las energías renovables en España han cubierto el 35% de nuestra demanda, marcando un claro camino a seguir, la consecución de energía útil con el menor impacto posible para el medio ambiente.
Les dejo con un resumen de las principales conclusiones del informe:
- La demanda peninsular de energía eléctrica finalizó el año en 259.940 GWh, un 3,2% superior a la del 2009. Corregidos los efectos de la laboralidad y la temperatura el crecimiento anual fue del 2,9%, frente al descenso del 4,8% registrado en el 2009.
- Los máximos anuales de demanda de potencia media horaria y de energía diaria se alcanzaron el 11 de enero con 44.122 MW y el 12 de enero con 895 GWh respectivamente. Respecto al período de verano, el 19 de julio se alcanzó un nuevo record histórico de potencia media horaria con 40.934 MW.
- La potencia instalada en el parque generador registró un aumento de 3.717 MW lo que sitúa la capacidad total del sistema al finalizar el 2010 en 97.447 MW, un 4% superior a la del año anterior. La mayoría de este aumento procede del ciclo combinado que tuvo un crecimiento neto de 2.154 MW, así como de nuevas instalaciones de origen renovable (1.094 MW eólicos y de 540 MW de energía solar). En cuanto a las bajas, se ha producido el cierre de una central de fuel de 148 MW.
- Uno de los acontecimientos más destacables ha sido la ruptura de la tendencia de años secos que se venía registrando desde el 2004. Las abundantes lluvias registradas en gran parte del 2010 han situado el producible hidráulico en 36.568 GWh, el más elevado desde 1997. Este valor es un 30% superior al valor histórico medio y un 65% superior al del 2009.
- Las reservas del conjunto de los embalses peninsulares se situaron al finalizar el año alrededor del 65% de su capacidad total, el valor más elevado desde 1997 y casi 14 puntos por encima de las reservas registradas al finalizar el 2009.
- En cuanto al balance de producción, el hecho más significativo ha sido el notable crecimiento de más de un 59% respecto al año anterior de la generación hidráulica, lo que ha permitido cubrir el 14% de la demanda, frente al 9% en el 2009. En el otro extremo se han situado los grupos de carbón y de ciclo combinado que han registrado descensos de producción respecto al año anterior del 34% y 17%, respectivamente.
- Las energías renovables, favorecidas este año por la elevada hidraulicidad, han cubierto, según datos provisionales, el 35% de la demanda del 2010, seis puntos más que el año anterior. Por tecnologías, además del crecimiento experimentado por la hidráulica señalado anteriormente, destaca nuevamente la eólica que, con un crecimiento del 18,5% de su generación, ha elevado su participación en la cobertura de la demanda al 16%.
- La energía eólica superó en varias ocasiones los anteriores máximos históricos de potencia instantánea, de energía horaria y de energía diaria. El 9 de noviembre se registró el último récord de energía diaria con 315.258 MWh, una producción que permitió cubrir el 43% de la demanda de ese día. Así mismo, en febrero se produjo un máximo mensual de energía eólica que cubrió el 21% de la demanda de ese mes.Sin embargo, la variabilidad que caracteriza esta energía ha dado lugar a situaciones extremas como la producida el mismo día 9 de noviembre (3.35 horas) en la que el 54% de la demanda fue cubierta con esta energía, mientras que el día 26 de junio a las 10.32 horas apenas cubrió el 1%.
- Por otro lado, la fuerte eolicidad del primer trimestre del año obligó a llevar a cabo ciertas limitaciones de producción durante algunas horas de demanda valle, lo que ha llevado a una pérdida cercana al 0,6% del producible anual.
- El aumento de generación con energías renovables por un lado, y la menor producción de las centrales térmicas, por otro, han contribuido a reducir las emisiones de CO2 del sector eléctrico, que se han estimado para el 2010 en 58,7 millones de toneladas, un 20% menos que en 2009.
- Los intercambios internacionales han registrado un saldo neto exportador de 8.490 GWh, un 4,8% superior al del 2009. Este aumento proviene principalmente del cambio de signo del saldo neto en la interconexión con Francia, que pasa a ser exportador como consecuencia tanto de un aumento del 45% de las exportaciones, como de un descenso del 49% de las importaciones.
- Durante el 2010 se han puesto en servicio 686,3 km de líneas, lo que sitúa el total de la red peninsular de transporte al finalizar el año en 35.797 km de circuitos.
1 Comentario
[…] lo comentaba por aquí el otro día, uno de los mayores problemas de este país está en el petroleo. La situación actual en el norte de África está provocando una subida del preciado líquido que […]