El 26 de noviembre del año pasado iniciaba una serie de artículos sobre las impresiones que me estaba causando Windows Vista, pues bien, aquí va la segunda parte con más de un mes de diferencia.
Hay que decir de antemano que el objeto de la prueba en este caso no ha sufrido un examen en profundidad todavía, ya que he dedicado el ordenador a cosas menores, como escribir, alguna hoja de cálculo, programas de mensajería, conversión de vídeos, visión de alguna película y algún juego que otro. Bajo estos parámetros tengo que reconocer que el sistema, eso si, bien mantenido por Tune Up Utilities 2007, no ha fallado en ningún momento, es mas, pensándolo un poco, tengo que decir que no me ha dado el más mínimo problema.
Si es cierto que el arranque en un portátil con procesador Core Duo T730 2,2 con 2 Gb de RAM y 1 más de turboRAM una targeta gráfica ATI™ Mobility™ Radeon™ HD 2300 con HyperMemory™ hasta 896MB video RAM dedicada de 128MB DDR2, que no es una maquina anticuada precisamente, decía que noto el arranque excesivamente lento, más que el arranque la carga de programas de inicio, hasta que se pone el sistema «operativo» pueden pasar un par de minutos una vez de tecleada la contraseña de acceso, y eso teniendo en cuenta que he dejado en el arranque los programas fundamentales. Quizá este sea el peor punto que he visto hasta el momento.
Por lo demás, como comentaba en el anterior post, sigo viendo a vista visualmente mucho más atractivo que a su hermano xp y más agradable en el manejo y la búsqueda de documentos y programas una vez que te haces a su entorno. De los tres programas que hablaba en el primer post (GOM, AIMP y Firefox) sigo utilizando los tres en detrimento de los lamentables IExplorer y Windows Media Player y el resto de programas que utilizo con asiduidad la verdad es que no tienen ningún problema de compatibilidad con vista: Mcfee, winrar, winzip, steganos security suite (tuve que abandonar pgp por incompatibilidad con el sistema), Tune ups utilities 2007, Google Earth, Skipe, Photoshop y Dreamweaver como destacados. Todo perfecto en este sentido, pero insisto con un uso light durante este mes de todas las aplicaciones.
En cuanto a los juegos que he probado tampoco he tenido ningún problema con el sistema operativo, estos son: DOOM3, NHL06, NBA2008, Super Taxi Driver 2006 y Football Manager 2008.
En resumen y esperando el tercer análisis, mi experiencia con Windows Vista es positiva, no me parece un sistema operativo tan malo como se pregona por Internet, ni mucho menos un segundo «milenium» para Microsoft como he llegado a leer por varios sitios. Por lo que he podido comprobar en este mes y pico utilizando Vista, es un sistema operativo estable para trabajos de oficina, seguro por su insistencia a la hora de confirmar acciones, agradable gráficamente y como nota negativa su requerimiento de un equipo potente para funcionar, quien lo instale en un ordenador antiguo evidentemente sólo tendrá malas palabras para él.
2 Comentarios
No es que me sienta aludido porque, efectivamente, en un post (lamento no recordar cual en este momento) me referí a Vista como un posible «millenium». Yo no he usado Vista aún porque no tengo el equipo idóneo para poder instalar este sistema operativo.
Pero me gustaría agregar unos puntos a tu buen artículo.
No instalo vista porque, al menos aquí en Perú, esta algo por encima del promedio esperado, o comparataivamente a lo que costó Xp al inicio, esta más caro. Presumo que lo valo sin discución alguna, y por lo tanto no entro en ese tema. Como suelo hacer con los software que realmente me interesan, primero busco una copia pirata y lo pruebo. Así empecé con Xp hasta que llegó SP1 y me convención plenamente y compré mi licencia original y no me arrepiento. Igual hago con otros software.
Soy asiduo lector de los newsgroups de Microsoft y veo que la mayoría de sus participantes son de España, México y Argentina (hablo obviamente de la versión en español) y diario veo muchas quejas principalmente sobre hardware. Parece que no basta o no suele ser suficiente que un componente tenga el sticker «Para Vista» o «Compatible con Vista», pues por las configuraciones que ponen (4 de RAM mínimo, video de 1Gb, HD de alto rendimiento, mainboardas con audio de 8 canales mínimo y demás) a la larga, a breve plazo, manifiestan problema de controladores. Parece que algo no esta del todo definido. Se que no es precisamente el sistema operativo y que va más por el lado de los fabricantes y sus drivers (eso asumo al menos).
El otro tema de quejas va por el lado de los programas, pero igual que en el caso anterior, pasa más por los fabricantes que por Vista mismo. Sin embargo esto me lleva a pensar en un detalle, salvando la diferencia. ¿Recuerdas cuando publicaron el SP2 para Xp y sacaron una larga lista de software que presentaría problemas?. Bueno, no pasó mucho tiempo para que los fabricantes sacaran parches para corregir el problema sin tener que forzar al usuario a adquirir versiones más recientes. En la mayoría de los casos ya estaban disponibles dichos parches al momento de salir SP2.
Todo esto me hace pensar que Microsoft o sacó Vista mucho antes de tiempo o no hubo esa comunicación fluida que hubo para la publicación del SP2 para Xp. Aunque claro, puede quedar en el tapete una tercera opción, que no aplaudo mucho a decir verdad, y es que Vista es tan pero tan tan distinta a cualquier otra versión de Windows que los fabricantes tanto de hardware y software aún no pueden adaptarse.
Y revisando los newsgroups en inglés, las quejas son muy similiares y la verdad un poco más frecuentes.
Además de las mencionadas, pasa por el lado de que aunque todos ponderan la nueva interfase, muchos encuentran aún problemas con el tema de permisos y configuración.
Yo me referí a Vista como un posible «millenium» por estas razones. Ahora leyendo tus 2 artículos, creo que fuí un poco apresurado, pero la idea que pretendí y pretendo transmitir es que se ha dado un paso tal vez muy grande entre Xp y Vista y por alguna razón que no logro del todo comprender, a más de 1 año de su lanzamiento, aún no ha logrado «establecerse».
Hay artículos que indican que en la actualidad muchas empresas (no pequeñas empresas sino grandes empresas) consideran migrar a Vista no de manera inmediata. Eso da mucho que pensar. Aún la especulación que con la aparición del SP3 para Xp es una forma «discreta» de Microsoft de ofrecer ampliar el periódo de soporte para Xp, que me hacen pensar que Vista, para ser más justos, como que salio un poco antes de tiempo. No se, puedo estar equivocado, pero se que en algún momento, cuando me compre una nueva PC, aunque Xp será mi sistema operativo principal, probaré Vista y también publicaré mis impresiones y, si estas de acuerdo, las compartiré contigo porque este tipo de artículos son buenos para los que de informátcia no tienen el suficiente conocimiento como para tomar desiciones y generalmente se guian por gustos y apariencias, y en segunda medida, por opiniones como las que vertimos aquí.
De nada vale los grandes artículos técnicos realizados luego de evaluaciones controladas en laboratorios y que se yo. Para mi valen artículos como este, impresiones de un usuadio común y silvestre.
Un gusto leer algo tan objetivo. Espero que mi comentario no te cause mortificación alguna.
Un saludo desde Lima, Perú
Muy buenas puntualizaciones Rómulo, efectivamente como bien dices estoy intentando hacer una análisis de vista en función de mi experiencia con él de cara al usuario final, no al experto informático o al experto en seguridad, para ello hay otros foros, blogs o webs que lo harán mucho mejor que yo sin duda.
La reflexión que planteas sobre la poca implantación de vista es interesante, las conclusiones que saco yo son simples:
– Vista es un sistema operativo que requiere de un hardware potente para sacarle partido, por lo que en ordenadores vamos a decir «antiguos» en esta avalancha de novedades con que nos obsequian los fabricantes, no es factible actualizarse, por lo que hasta que no se compra un nuevo ordenador por norma general no se actualiza el sistema operativo.
– Pero más importante aún es el hecho de que microsoft con su producto xp y sp2 dio un salto de calidad importantísimo sobre sus anteriores sistemas de consumo masivo. Por ello muchos usuarios se resisten al cambio, ¿porqué cambiar algo que funciona perfectamente? Esto es algo que evidentemente no paso con win 3.11, 95, milenium o 98, todos deseábamos el siguiente sistema de microsoft porque lo que teníamos no satisfacía ni de lejos nuestras necesidades.
Agradezco mucho tus comentarios y puntualizaciones y me encantará ver tu análisis cuando te actualices a vista. Por mi parte en posteriores post tenía pensado analizar de cara al usuario final las diferencias según mi experiencia en diferentes s.o. (micrososf, linux y mac).
Un saludo a Peru.