Si decimos que en la regiones de Syrtis Major y Nili Fossae se han detectado concentraciones de metano, la noticia no irá más allá de una simple anécdota. Si aclaramos que Syrtis Major y Nili Fossae son regiones de Marte y no de Oklahoma, la cosa cambia substancialmente.
La NASA publica hoy en Science un estudio sobre el planeta vecino en el que inciden en la evolución del metano marciano y su acumulación sobre ciertas regiones. La importancia de este descubrimiento radica en que este gas puede producirse por volcanes o ciertos microbios que llevan a plantear la posibilidad una fuente activa de origen geológico o biológico.
Hace ya algunos años que se confirmó la existencia de metano en Marte, pero este estudio es significativamente importante por el hecho de que se ha seguido la evolución del gas en el 90% de la superficie del planeta a lo largo de siete años para descubrir que muestra variaciones en el tiempo y se acumula en regiones como las anteriormente citadas.
Nada me gustaría más que poder titular un post «hay vida en otros planetas» y aunque me temo que aún estamos lejos de confirmar algo así, no me cabe duda que nosotros, nuestros hijos o nuestros nietos acabarán descubriendo que no estamos solos en el universo y que la vida, al menos en origen, no es patrimonio exclusivo de la tierra. Este descubrimiento no deja de abrir una nueva posibilidad, pero las posibilidades de que el gas se produzca por acción biológica aún no se han determinado.
Sin embargo hay que destacar que el 80% del metano en la tierra es de origen biológico como afirma la NASA en el propio artículo. ¿Estamos más cerca?
Más información: El metano, un posible signo de vida en Marte
1 Comentario
Noticia destacada en Mundo.es…
Si decimos que en la regiones de Syrtis Major y Nili Fossae se han detectado concentraciones de……