Greenpeace nos muestra cómo dar energía al mundo haciendo frente a la crisis económica y climática. Según su propuesta, La [R]evolución Energética ahorraría 14 billones de euros en combustibles y evitaría el peligro nuclear. ¿Son acertados sus planteamientos? Originalidad al menos no les falta a la hora de presentar campañas. Como muestra un botón:
Algunas de sus principales conclusiones en este informe presentado a finales del 2008 son:
Emisiones de CO2:
– Se reducen las emisiones mundiales a la mitad en 2030 respecto a la tendencia de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), sin el uso de captura y almacenamiento de CO2 ni energía nuclear. Con sólo un 8% más de inversiones.
– 2050: 51%-61% menos emisiones que en 1990; 2075: 80% menos que en 1990.
Eficiencia energética:
– 2020: ahorro mundial de una cantidad de energía superior al consumo actual de Europa occidental.
– 2050: reducción de la demanda mundial a casi la mitad.
Transporte: entre 2050 y 2085 el uso del petróleo en vehículos se sustituye completamente por vehículos eléctricos a partir de energías renovables.
Electricidad mundial:
– 32,5% renovable para 2020; 50% renovable y abandono de la nuclear para la década 2030; 80% renovable para 2050; 100% renovable antes de fin de siglo.
– 2020: los parques eólicos habrán sustituido la electricidad de 450 térmicas de carbón.
Ahorro económico:
– 14 billones de euros (18 billones de dólares) ahorrados en combustibles (petróleo, gas y carbón) para generar electricidad entre 2005 y 2030. Ahorro en combustibles del 25% para 2030 y 50% para 2050.
– Entre 2015 y 2020 la mayoría de las renovables serán más baratas que el carbón.
Seguridad de suministro: con la tecnología actual, las renovables podrían suministrar casi 6 veces la demanda energética mundial.
Más información: Greenpeace muestra cómo dar energía al mundo haciendo frente a la crisis económica y climática
Sin Comentarios