El llamado Pacto del Euro viene a ser un nuevo detonante para la protesta en la calle, esta vez de una manera menos local, con una convocatoria global, europea. Nuevamente la plataforma 15M se pone al frente de «la batalla» por los derechos de las personas y en contra de los poderes establecidos, para organizar manifestaciones en diferentes lugares europeos. En España, Madrid volverá a ser el centro de las reivindicaciones por volumen, aunque se espera que los ciudadanos salgan a la calle en muchas capitales de provincia.
Recordamos que las medidas que se impulsan en el pacto que está encendiendo la mecha de las nuevas propuestas van desde la rebaja de los salarios hasta el aumento de la edad de jubilación, pasando por trasvasar fondos a los planes privados de pensiones, introducir en las Constituciones de los Estados la obligatoriedad de limitar los déficits públicos, establecer un calendario para la reducción de la Deuda Pública y disciplinar a los países con desequilibrios macroeconómicos graves, incluyendo la falta de competitividad pero no el paro.
No hay planteamientos de petición de responsabilidades a Bancos y grandes empresas, ni la búsqueda del equilibrio por los desajustes políticos y las consecuencias de estos. Habla el 15M:
«Somos los indignados, los anónimos, los sinvoz. Estábamos en silencio pero a la escucha, observando. No para mirar hacia arriba, donde están los que llevan las riendas del mundo, sino a los lados, donde estamos todas y todos, buscando el momento de unirnos.
No nos representan partidos, asociaciones o sindicatos. Tampoco queremos que así sea, porque cada cual se representa a sí mismo.Queremos pensar entre todos cómo crear un mundo donde las personas y la naturaleza estén por encima de intereses económicos. Queremos idear y construir el mejor de los mundos posibles. Juntos podemos y lo haremos. Sin miedo.
Las primeras chispas prendieron en los países árabes, donde cientos de miles de personas tomaron las plazas y calles recordando a sus gobiernos que ellos son el verdadero poder. Luego fueron los islandeses quienes salieron a las calles para expresarse y decidir su futuro; el pueblo español no tardó en tomar las plazas de barrios, pueblos y ciudades. Ahora la mecha se extiende rápidamente por Francia, Grecia, Portugal, Italia y Turquía, mientras llegan ecos de América y Asia y nuevos focos aparecen cada día por doquier. Si los problemas son globales, la revolución será global o no será. Es hora de recuperar nuestros espacios públicos para debatir y construir entre todas y todos el futuro.
El día 19 de junio llamamos a la #Globalrevolution. Llamamos a la ocupación pacífica de las plazas públicas y a la creación de espacios de encuentro, debate y reflexión. Es nuestro deber recuperar el espacio público y decidir juntos el mundo que queremos.
Toma la plaza!!! Toma las calles!!! #Globalrevolution. People of the World, rise up!!!»
Sin Comentarios